A veces los más intersante de las noticias de los periódicos son los comentarios, como este de uno que se hace llamar pasaitarra en esta noticia sobre la construcción del Superpuerto exterior de Pasaia
- Punto 1: este proyecto es un disparate ecológico. Afirmación sin mucho mérito por mi parte porque nadie, ni siquiera los que lo promueven, niegan tal afirmación (aunque sí intentan ocultarlo mediante retórica barata: ecopuerto, sostenibilidad ambiental…). Inolvidable ver un fotomontaje con el litoral y el superpuerto, que se extiende por un tercio de jaizkibel y que con su cemento puede cubrir toda la bahía de la concha varias veces.
- Punto 2: Según dicen, permitirá regenerar la bahía. Pero un puerto necesita tanto industria anexa como infraestructura que permita el transporte de mercancias, ¿¿o trasladarán todas la empresas, tanto las existentes como las nuevas, a la dársena exterior?? Por lo pronto, la Y vasca ya pasará por Lezo… y un par de tuneles bajo Jaizkibel.
- Punto 3: Corregidme si me equivoco, pero no se supone que el puerto interior estaba saturado y que necesitaba ampliarse urgentemente?? Pues yo no veo demasiada actividad, la verdad. Claro, que puede ser que los barcos cada vez sean más grandes y que no puedan entrar por la bocana del puerto.
- Punto 4: Pero en ese caso, porque van a venir esos barcos a Pasaia, si Bilbao está a una hora y Burdeos está a unas tres?? No se supone que la Y vasca permitirá trasladar las mercancias por tierra. ¿¿No pueden las empresas navarras y gipuzkoanas trasladar sus mercancias a Bilbao?? Es eso malo para gipuzkoa?? No tendrá que ver algo la manía que tenemos de construirlo todo por triplicado?? Se rumorea que el próximo superpuerto va a caer en Ullibarri-Ganboa.
En resumidas cuentas, están los que rechazan el puerto exterior porque valoran más el impacto medioambiental. Están los que lo apoyan porque valoran más los beneficios económicos. Lo primero es innegable. Los que optais por lo segundo, ¿¿pondrías la mano en el fuego en su favor??
Todas estas preguntas las tendría que hacer el periodista al presidente de la Autoridad portuaria de Pasaia, entidad que gasta grandes cantidades de dinero en publicidad en los medios, pero este es un detalle sin importancia.
Hola David.
Aprovechando que pasaba por nireblog hago una parada en tu Archipiélago.
Fue Javier Ortiz quien dijo que el periodismo está muerto. No le faltaba razón. Por culpa de la voracidad del mercado que se ha cargado hasta los principios básicos de la profesión. Una lástima sobre todo por los que se esfuerzan por hacer bien su trabajo y respetan el auténtico derecho a la información entre otras cosas.
Pero sobre los comentarios, es cierto que hay personas que se lo trabajan. Pero los comentarios que no son mas que aberraciones, no son ni opiniones ni contribuyen al periodismo. Es más, lo ensucian más y creo que desde las web de los diarios on line, se publican noticias con titulares provocadores para generar irresponsables y masivos comentarios que dejan bastante que desear en cuanto a buenas argumentaciones y razonables.
Y todo eso a cambio de los impactos por pagina para incrementar los ingresos de publicidad. Así de claro. Opinar por opinar y nada más. Vale todo. ¿Pero realmente debe valer todo?
Por ejemplo: no se debe admitir que se publiquen comentarios racistas cuando se publican noticias de sucesos en los que se destaca la nacionalidad del presunto acusado. Es irresponsable que un medio on line sea permisivo y en algunos casos aliente, una caterva de comentarios sin ninguna responsabilidad. No vale todo. Pero lo están fomentando y legitimando. Por eso cuesta cada vez más en círculos de amigos o familiares, defender o respetar a los inmigrantes. Es una situación indignante e inmoral sobre todo. Futuro, muy oscuro. Hoy es noticia que Liberty, un fondo de inversión compra Prisa. Tiempo al tiempo con lo que vaya saliendo de ahi.
Un saludo David.